Diferencias en la Terapia de Pareja: personas LGTBIQ y personas normativas
Durante algún tiempo, algunas personas me han preguntado sobre las diferencias entre la terapia de parejas del colectivo y las parejas normativas. En un artículo de la revista actualidades de psicología, el autor Felipe E. García y colaboradores, hablan de estas diferencias y si existen, o no. A continuación un resumen de este artículo con algunas otras consideraciones añadidas.
Particularmente, estoy a favor de la formación especializada para profesionales que permita reconocer sensibilidades pertinentes para personas que forman una pareja del colectivo. Sin duda alguna, no hemos crecido con las mismas condiciones (incluso en ambientes favorables).
En el ámbito de la terapia de pareja, existen diferencias significativas entre las parejas heterosexuales y homosexuales que deben ser consideradas para ofrecer un abordaje efectivo y respetuoso. La literatura científica sugiere que estas diferencias se manifiestan tanto en la dinámica relacional como en los factores externos que influyen en la relación.
Parejas Homosexuales vs. Heterosexuales: Principales Diferencias

Un estudio revisado señala que las parejas homosexuales pueden enfrentar mayores niveles de estrés derivados de factores externos, como la discriminación social y la falta de reconocimiento legal en algunos contextos. Además, el manejo de conflictos en parejas homosexuales tiende a mostrar diferencias en comparación con parejas heterosexuales. Por ejemplo, algunas investigaciones indican que las parejas homosexuales pueden emplear tácticas de resolución de conflictos (TRC) más colaborativas y menos dominantes que las parejas heterosexuales (Fuente: Documento consultado).
Por otro lado, se ha observado que la comunicación en parejas homosexuales puede ser más equitativa, ya que no están tan influenciadas por roles de género tradicionales. Esto contrasta con algunas parejas heterosexuales donde las dinámicas pueden estar más marcadas por la distribución de roles según el género (Fuente: Documento consultado).
Implicaciones Terapéuticas
La terapia de pareja para personas del colectivo LGTB debe integrar el reconocimiento de estos factores adicionales que pueden influir en la relación. Es fundamental que los terapeutas estén capacitados para abordar temas de discriminación, identidad y aceptación social, ya que estos pueden afectar directamente la dinámica de pareja y el bienestar psicológico de los miembros.
En comparación, la terapia de pareja heteronormativa suele centrarse más en la gestión de conflictos internos y la comunicación efectiva dentro de la pareja, sin el componente añadido de la lucha contra el estigma social. Por lo tanto, el enfoque terapéutico debe ajustarse para garantizar un acompañamiento sensible y adecuado a las circunstancias particulares de cada pareja.
Conclusión
Las diferencias entre las parejas homosexuales y heterosexuales en el contexto terapéutico requieren un enfoque flexible y adaptado. Reconocer la influencia de factores externos y la variación en la dinámica de pareja es clave para ofrecer un apoyo efectivo y respetuoso. La formación continua de los profesionales en estos aspectos puede marcar la diferencia en la calidad del acompañamiento psicológico que se brinda.
Si estás en una situación en la que consideres que requieres acompañamiento psicológico, no dudes en buscar opciones de profesionales de la salud mental especializados. Puedes contactarme haciendo click aquí