Blog

En este espacio de reflexión encontrarás información que puede serte útil para informarte sobre aquello que te interese. Hay artículos escritos por mí y también por otros profesionales expertos en diversos temas. Si te agradaría encontrar información sobre algo en particular, no dudes en contactarme y pedirlo.

Historia de la Despatologización de la Transexualidad: Un Camino hacia la Visibilidad y el Reconocimiento

Historia de la Despatologización de la Transexualidad: Un Camino hacia la Visibilidad y el Reconocimiento

El Día de la Visibilidad Trans, celebrado cada 31 de marzo, es una fecha clave para reflexionar sobre los logros alcanzados por el colectivo trans en su lucha por el reconocimiento y la dignidad. Uno de los hitos más importantes ha sido la despatologización de la transexualidad, un proceso que ha transformado la percepción médica y social de las identidades trans.

Aunque ciertamente queda mucha más igualdad e inclusión, la despatologización de la transexualidad ha sido necesario y relativamente reciente en nuestra historia.

De la Patologización a la Visibilidad

Durante gran parte del siglo XX, la transexualidad fue considerada un trastorno mental. El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM), publicado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, incluyó la transexualidad como un trastorno de identidad de género desde su tercera edición (DSM-III, 1980). Asimismo, la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) también la catalogaba como un trastorno mental.

Sin embargo, a lo largo de los años, el activismo trans y la evolución de los estudios sobre género y sexualidad impulsaron un cambio fundamental. Se comenzó a cuestionar la idea de que ser trans era una enfermedad y se promovió una visión basada en los derechos humanos y el respeto a la identidad de género.

Que no haya concordancia entre la identidad cromosómica y la identidad de genero no es una patología y no está sujeto a debate (mucho menos, opinable). Cada ser humano tiene el derecho de vivir de una forma que le resulte auténtica. El problema ha surgido de opiniones promovidas por grupos «conservadores».

Principales Avances

El primer avance significativo se produjo en 2013, cuando el DSM-5 sustituyó el término «trastorno de identidad de género» por «disforia de género», reconociendo que el problema no radica en la identidad trans en sí, sino en el sufrimiento asociado a la incongruencia de género. Esto supuso un primer paso hacia la despatologización.

Posteriormente, en 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó la CIE-11, eliminando la transexualidad del capítulo de trastornos mentales y ubicándola bajo el apartado de «condiciones relacionadas con la salud sexual». Este cambio entró en vigor en 2022 y marcó un hito al reconocer que las identidades trans no son patologías.

El Impacto en la Vida de las Personas Trans

La despatologización no solo ha significado un avance en términos académicos o médicos, sino que también ha tenido un impacto positivo en la vida de las personas trans. Al eliminar el estigma médico, se facilita el acceso a servicios de salud sin discriminación y se promueve una comprensión más inclusiva de la diversidad de género.

Todavía queda mucho que conquistar para las personas trans y para todas las personas que conforman la sociedad. Los derechos de unos, son los derechos de todos.

Reflexiones para el Día de la Visibilidad Trans

En esta jornada, es fundamental reconocer el camino recorrido y seguir trabajando para eliminar el estigma que aún persiste. Visibilizar la realidad de las personas trans y reconocer sus derechos humanos es esencial para construir sociedades más justas y respetuosas.

Celebrar la visibilidad trans es también celebrar el derecho a ser y existir sin ser patologizado. ¡Sigamos avanzando hacia un futuro más inclusivo!

¿Qué puedo hacer para facilitar la vida a una persona trans?

Si en algún momento existe la cercanía para tener una conversación, pregúntale amablemente si necesita algo desde el respeto. Si hay algo que puedas hacer, te lo informará.

Alejandro Noriega de Jesús

Psicólogo y psicoterapeuta.